93 301 39 29

Reflexión sobre la mano y el uso del ordenador III: Adaptaciones tecnológicas

La mayoría dSíndrome de la mano del informáticoe los fisioterapeutas amantes de su profesión conocen los aspectos negativos de las posturas mantenidas, las sobrecargas, la tensión del sistema nervioso y el perjuicio de los movimientos repetitivos. Pero, muy a nuestro pesar, parece ser que la sociedad nos lleva directamente hacia un callejón sin salida.

Algunos de estos fanáticos fisioterapeutas (en los que me debo incluir) mientras escribimos en el ordenador para hablar de estos temas no entendemos por qué nos aparecen sensaciones de hormigueo en la mano o por qué notamos una sensación de enfriamiento en la extremidad que baja desde la axila hasta nuestro dedo meñique o por qué cuanto más rato estamos delante del ordenador más nos duele el antebrazo y la mano o por qué ocho cuartos tengo que parar de escribir porque me duele la mano!!!!

Voy a intentar presentaros los problemas que generan las nuevas tecnologías en nuestras manos.

La razón de las dolencias es muy sencilla y la podemos explicar con algunos puntos:

Problema 1. El uso del teclado clásico implica inevitablemente 3 posiciones nocivas:

1. La hiperpronación

2. La desviación ulnar

3. La extensión de muñeca y dedos.

La primera implica automáticamente una puesta en tensión del músculo supinador, favoreciendo la compresión del nervio radial en el antebrazo (conocido como síndrome de Froshe), a continuación la desviación cubital permanente que comprime el ligamento triangular de la muñeca facilita los síndromes de impactación a este nivel. Donde debe haber un espacio, con esta postura lo comprimimos en permanencia. En último lugar el hecho de requerir el trabajo en pronación sitúa automáticamente la musculatura extensora de la mano y especialmente de los dedos en un plano horizontal, obligados a trabajar en contra de la gravedad en una posición de abertura mantenida (en isométrico). Estos músculos acaban llegando a la fatiga hasta la claudicación (por debilidad o por dolor). En este punto debemos tener en cuenta una curiosidad anatómica que podríamos clasificar como ley de Murphy: los extensores de los dedos se inervan después de que el nervio radial pase por la arcada de Froshe, generamos un trabajo en permanencia de los músculos cuyo nervio está comprimido…. no tiene muy buena pinta!

Para mejorar estos problemas nos presentan algunos falsos amigos:

Opción A: El reposa muñecas implica que la mano quede fijada en pronación y que los dedos deban levantarse aún más para poder escribir. Ahora sí, para conseguir una buena sobrecarga, ¿qué mejor que un isométrico en concéntrico?

Opción B: inclinar el teclado hacia nosotros, la respuesta mecánica es la misma que en la opción A, implica un trabajo en isométrico hacia concéntrico de nuevo.

Soluciones reales a este problema:

Opción real:

1.- Conseguir un teclado en forma de V para impedir la inclinación ulnar o conseguir un teclado partido en 2 partes separadas que permita a la mano trabajar en el eje sin necesidad de inclinar.

2.- Tener la opción de inclinar el teclado hacia los lados para neutralizar el exceso de pronación. Esta opción existe con teclados partidos que pueden inclinarse al gusto del consumidor. De este tipo hay para gustos y colores hasta la versión con retrovisor!!!!

3.- Undir las teclas para que queden hacia adelante o inclinadas hacia la pantalla. De esta manera las muñecas caen en flexión y facilitan la extensión de los dedos en una posición central del músculo (imprescindible saber dactilografía). El uso de reposa muñecas en algunos casos nos puede ayudar pero deben ser voluminosos y acolchados.

Inciso folklórico: un detalle fantástico que habla mucho de nuestro país es que la mayoría de estos teclados aún no se encuentran en teclado español y, por tanto, los usuarios ibéricos y de américa latina aún tendremos que esperar para encontrar estas opciones.

Problema 2: El teclado numérico (pocas veces usado) implica que la mano derecha (en la mayoría de los casos) tenga que usar el ratón  en abertura de hombro, de esta manera el brazo derecho va a quedar en muñón de hombro hacia el suelo, el húmero en abd de hombro, el codo en flexión, la mano en pronación y la muñeca y dedos en extensión. ¿Os recuerda a algo? ¿Quizás el test de tensión del cubital?

Opción real:

1.- Si no usas el teclado numérico, es mejor eliminarlo o comprarse un teclado sin numérico. Los inalámbricos dan mucho juego.

Problema 3: el ratón, gran tema

El ratón es una herramienta de precisión que debe permitirte trabajo de velocidad. La posición clásica vuelve a la pronación exagerada y los dedos índice y mayor en extensión, manteniendo esta postura los mecanismos lesinales descritos anteriormente reaparecen. En este caso cabe destacar el sufrimiento de índice y mayor debido a la velocidad de trabajo. Muchas veces genera molestia en la musculatura intrínseca de pulgar e índice.

¿Opciones reales?

1.- En vez de usar un ratón horizontal mejor usar un ratón vertical

2.- En vez de usar un ratón en extensión de dedos mejor usar uno en flexión de dedos

3.- Atención con los ratones verticales sin plataforma de apoyo, estos pueden generar sobrecarga en el piciforme y esto duele mucho!

4.- Buscar un ratón ambidiestro y cambiar a menudo de mano y/o usar el ratón lo mínimo posible

AVISO: estos ratones son difíciles de usar e inicialmente no dan la velocidad de los clásicos, hay que acostumbrarse!!! A expensas de mayor lentitud obtenemos menos dolor.

Problema 4: la gestión del trabajo

El principal problema de la informática y las tecnologías es que cada vez estamos más atados a ellas y requerimos de más horas de su uso. En el caso de tener que escribir mucho hay programas que te permiten transcribir un texto dictado y moverte por pantalla con la voz. En mi opinión esto es el futuro.

En el caso de ser incapaz de gestionar el trabajo con el ordenador, existen asistentes que ayudan a gestionar los tiempos de trabajo y reposo. De esta manera van indicando unas micropausas de segundos y otras macropausas de minutos. Estas pausas generalmente van acompañadas de un asistente que te guía para realizar ejercicios y estiramientos. En el caso de trabajar demasiado rato sin parar, estos programas se pueden programar para que puedan llegar a bloquear el ordenador.

CONCLUSIÓN

La sintomatología que pueden tener nuestros pacientes que sufren de estos dolores es muy diversa pero en la mayoría de casos responde a molestias no diagnosticables con ninguna prueba y, por tanto, a menudo clasificadas como psicológicas. En su mayoría, las dolencias tendrán características neuropáticas y musculares. Aparecerán en el momento de la función y, por tanto, no dan una lesión permanente detectable con pruebas convencionales, aún más si éstas se hacen en un período de reposo. Esta situación va a colocar a nuestros pacientes en posición de jaque en permanencia.

Yo en mis 15 años de experiencia ya he visto a 8 pacientes que han tenido que abandonar su profesión por este tipo de problema. Hay que sensibilizarlos en la importancia de PARAR, con vacaciones, excedencia, … lo que sea, porque si no lo hacen no tenemos ninguna posibilidad de mejorarlos.

Espero que con esta entrada podáis entender mejor la llamada «mano del informático» (que debería ser «mano del usuario de ordenador») y entender que el problema principal es que el mecanismo lesional está en activo. Si no somos capaces de gestionar esto, difícilmente podremos ayudar a los pacientes que sufren estos males… En países más desarrollados que el nuestro estos problemas están siendo ya una epidemia real con miles de millones perdidos en bajas laborales e incapacidades.

Si habéis llegado hasta este punto, os voy a pedir que penséis en los ordenadores por alumno que hay en las escuelas, ¿habéis visto alguna vez el dosier de consejos ergonómicos que lo acompaña?…. Yo tampoco…. ¿quizás porque no existe?

Reflexión sobre la mano y el uso del ordenador II: para el dolor lo mejor es el reposo

 

¿El reposa pies o el apoyo de los pies?

La importancia de colocación de las piernas durante la sedestación se basa en la necesidad de disponer de un apoyo anterior para poder transferir el peso y no el tener los pies fijos en un punto del espacio.

Doblar las piernas en exceso para situar los pies debajo de la silla impidiendo que se pueda apoyar sobre ellos y cruzar las piernas reduciendo los apoyos en los pies a un solo punto de apoyo anterior, son algunas de las posturas usadas para trabajar.

En muchos  casos la tendencia a cerrar las piernas y tirarlas hacia atrás elimina calidad de apoyo anterior provocando un déficit de sustentación anterior y, por tanto, generando la necesidad de desplazar el centro de gravedad hacia posterior.

 

En la mayoría de los casos este desplazamiento implica una retroversión pélvica y, por tanto, una reducción de la curva lumbar y un aumento de la curva dorsal y cervical.

El uso del reposa pies obliga a juntar los pies y lejos de mejorar la situación, la empeora: mantiene las caderas cerradas, dificulta el doblar las caderas, aleja los pies del punto de apoyo anterior impidiendo cualquier posibilidad de cargar en ellos. Su uso obliga a la persona a caer hacia atrás manteniendo la posición incorrecta de la espalda.

La salvación: el respaldo….

Una vez nuestro mal apoyo nos ha obligado a caer hacia atrás por déficit de sustento anterior, nos recomiendan el uso de un buen respaldo “no vaya a ser que nuestros músculos accidentalmente trabajen” para mantener  las curvas de la espalda. Efectivamente esta “ayuda” para conseguir apoyarse en ella, requiere trasladar aún más el centro de gravedad hacia posterior aumentando la báscula hacia atrás de la pelvis.

Una vez el apoyo “ha sido conseguido… ya lo tenemos!!!”…. ¿El qué? ¿Una posición más correcta? No, lo que hemos conseguido es que todas las articulaciones por debajo del respaldo estén bloqueadas y no sirvan de nada, ya no requerimos ni cadera ni zona lumbar, ya somos entes a una silla pegados. FELICIDADES!!!

Si al menos las articulaciones por encima del respaldo estuvieran bien colocadas aún podríamos salvar la situación. Pero la realidad es que en el apoyo de espalda, la zona dorsal tiene tendencia a encorvarse hacia adelante y por tanto a colocar las “paletillas más horizontales o basculadas hacia adelante. En este punto para llevar los brazos hacia adelante necesitaremos más flexión de hombros.

En este momento nos damos cuenta que las cervicales nos duelen por el peso de los brazos, ¿que opción tenemos ahora?…. ¿lo adivináis?

El reposa brazos! Por supuesto!

Con un poco de suerte si no están bien regulados en altura haremos un esfuerzo para apoyarnos más aumentando la postura encorvada de la espalda.

Caray que éxito esto de la tecnología, es fantástico! Ya hemos conseguido que sólo se muevan de codos hacia adelante, pero….. que lata!!!! Ahora me duelen los antebrazos…. Ah! Ya lo tengo, ¿porque no te pones… a ver si lo adivinas?

¿Un reposa muñecas? Seguro que te va bien!

Lo que no entiendo es por qué ahora me duelen las manos, ¿qué hago?

¿Os imagináis la continuación?

Reflexión sobre la mano y el uso del ordenador I: la sedestación

Uso del ordenador-fisioterapiaLas dolencias de las extremidades superiores  debidas al uso de herramientas informáticas como el teclado y el ratón están entrando a formar parte de las dolencias fantasmas de nuestra sociedad.

Las llamamos dolencias, ya que la mayoría de los usuarios de ordenador en algún momento de trabajo intensivo delante de la computadora han notado molestias pero que no se pueden relacionar claramente con una lesión.

Las llamamos fantasmas porque su diagnóstico sigue sin ser claro ya que no son diagnosticables con ninguna prueba complementaria.

Dolores en cervicales, dolores irradiados hacia los brazos, sensación de frío en el recorrido de un nervio,  hormigueo y pérdida de fuerza, dolor al teclear o usar el ratón y, finalmente, claudicación.

Conocidas en los foros americanos como RSI se han llegado a crear webs y colectivos que escriben sobre ella y evidentemente están las clínicas correspondientes para su tratamiento.

-¿Qué hay que hacer para tratar el RSI?

-Como decía Avicena hace más de 2000 años “primum non nocere”: ante todo no crear dolor! Esta es una de las mejores estrategias para el tratamiento.

-¿Pero realmente hacemos algo mal?

-Sí y por eso hay que entender la función para poder tratar su patología.

En esta entrada os voy a citar algunas de sus características y el ABC de las estrategias para gestionar su abordaje terapéutico.

LA ERGONOMÍA DE LA POSICIÓN SENTADA, ¿DÓNDE EMPIEZA LA MANO?

La extremidad superior humana, por definición, está asociada a un sistema de transporte dinámico: el aparato locomotor. La anatomía del cuerpo humano está preparada para la bipedestación y el movimiento y no para la sedestación y el sedentarismo.

Por internet y en bibliotecas especializadas podemos encontrar centenares de referencias sobre la ergonomía de la posición sentada, cuando la realidad es que esta posición no tiene nada de ergonómica, al contrario, la podríamos clasificar como antinatural.

El tema aún se complica más cuando nos damos cuenta de que nos referimos a una actividad humana, la especie animal que entiende la comodidad como la postura pasiva de sentarse en un sofá y no el correr por la montaña (que se acercaría más a su naturaleza).

Para rematar la cuestión, tenemos una industria que para “mejorar nuestra salud” se dedica a vender todo tipo de gadjets para “facilitarnos la vida” justificándolo con esquemas explicativos.

Los reposapiés

Los respaldos

Los reposa brazos

Dichos esquemas contienen una información parcial para justificar la aplicación de dichos sistemas, omitiendo otros conceptos clave como podemos ver en esta imagen, en la que podríamos añadir aún más cosas.

Iremos hablando de todos ellos.

Calentamiento de manos

Ya es sabido que la mejor manera de empezar cualquier actividad es por un buen calentamiento. Así pues, la primera publicación que vamos a presentar será en referencia a este concepto. El calentamiento se conoce como parte indispensable en cualquier actividad deportiva para evitar las lesiones que pueden desencadenarse si esto no se realiza correctamente.

Pero exactamente, ¿por qué tiene tanta importancia el calentar? El objetivo que buscamos no es nada más que conseguir que las estructuras mecánicas de nuestro cuerpo estén a la temperatura óptima para poder trabajar. Significa que su movimiento será mejor, que su resistencia será más alta y que el sufrimiento de las estructuras será menor.

¿Con qué medios se consigue el calentamiento?

La fricción sobre la piel alrededor de los músculos y tendones permite iniciar una elevación de la temperatura. Los movimientos repetitivos con plastilinas, con pelotas anti estrés, movimientos libres en el aire van a permitir que los tendones de la mano se muevan respecto a las estructuras que tienen al rededor realizando un recorrido máximo. Los músculos que mueven dichos tendones van a contraerse y relajarse de manera rítmica permitiendo un mejor aporte sanguíneo y trabajando también en un recorrido amplio, ejerciendo movimientos de máximo recorrido, intensidad o velocidad.

Masajear los músculos  con fricciones y estirarlos nos permitirá aumentar su recorrido, conseguir mejorar su elasticidad y permitir que sus componentes mejoren su movimiento relativo.

Todos estos conceptos son bien conocidos en ámbitos deportivos pero no en ámbitos profesionales donde las actividades manuales abundan. De hecho, muchas lesiones que aparecen en dichas actividades son lesiones funcionales debidas a un sobre uso. El resultado final que acaba generando es un estrés en las estructuras hasta que estas acaban fallando, inflamándose y a veces degenerando.

Muchos colectivos deportivos y profesionales que usan las manos tienden a realizar calentamientos directamente en su herramienta de trabajo o gesto deportivo con inicio «más suave» si tener en cuenta que esta manera de empezar no es realmente un calentamiento. Al fin y al cabo, acaban siendo ejercicios para mejorar el gesto en el instrumento pero no para mejorar el estado de preparación de la mano antes de la actividad.

En otros casos encontramos ejercicios destinados a mejorar determinadas capacidades especialmente de  movimiento, lo cual puede ser interesante para mejorar algunas aptitudes de coordinación o de trabajo de disociación, pero esto tampoco es un calentamiento.

Otros encontrarán ya algunos ejercicios que se parecerían más a un calentamiento pero cuyas nociones de anatomía son insuficientes y por tanto no llegan con precisión a todas las estructuras que lo requieren.

http://www.youtube.com/watch?v=bP_3RVdj-Lo

Por este motivo yo os propongo empezar el calentamiento partiendo de conocer bien las manos y sus capacidades mecánicas. De esta manera podemos realizar un calentamiento diferente donde todas las estructuras se tienen en cuenta y, por tanto, nos permite conseguir un calentamiento apto para todos los profesionales.

Para quien quiera más detalles técnicos:

Fricciones y masaje de heminencia tenar, de primer espacio interdigital, de musculatura de compartimento anterior y posterior, comisuras interdigitales y espacio interóseo, ejercicios de estiramiento y embergadura de la mano, elastificación de fascia palmar, estiramiento tenar, estiramiento de interóseos, estiramientos de lumbricales, elastificación de ligamentos colaterales de la metacarpofalángica, estiramiento de flexores de los dedos, estiramiento de extensores de dedos y muñeca, deslizamientos proximales de todos los tendones y músculos, descolapso de las articulaciones de los dedos.

Buen calentamiento, probadlo a ver qué os parece!

Me dijeron que podía ser terapeuta de mano

En el año 1996 Vicenç_005estuve en Francia iniciando mi actividad profesional como fisioterapeuta. Allí estuve con Jean Claude Rouzaud el primer presidente de la IFSHT (Federación Internacional de Asociaciones de Terapetuas de Mano) que fue quien me presentó este mundo.

Mi primer shock con esta especialidad fue cuando Jean Claude me dijo que España no existía en el mapa mundial de esta especialidad. Este fue el principio de mi viaje.

Tuve mi segundo shock al llegar a casa. Resulta que efectivamente en España nadie conocía dicha especialidad. Mi regreso fue recibido con indiferencia por la comunidad sanitaria y de asombro por mis correligionarios de profesión. ¿Cómo podía uno especializarse en una «zona tan pequeña»?

Mi tercer shock vino después cuando, después de años de ejercicio profesional, me di cuenta que la especialidad que inicialmente parecía que me metía en un embudo, acabó transformándose en una puerta abierta a una manera distinta de ver la rehabilitación.

En vez de encerrarme en el pequeño mundo de una especialidad, las necesidades que se requiere cubrir con los pacientes lesionados de mano son tan amplias, que ante mí se abrió un nuevo universo lleno de posibilidades. La terapia de mano me llevó a descubrir un abismo de necesidades con muchos enigmas que resolver.

Conocí a un chico que me preguntó que por qué había decidido ser «terapeuta de mano» y me descubrí dando un listado de argumentos de peso bastante convincentes. Reflexionando sobre esto, vi la necesidad de plasmar mi experiencia en este campo en un blog.

Aquí quiero compartir mis experiencias con vosotros y buscar contribuciones no sólo de los profesionales de la salud, si no de la gente que tenga dos manos y sepa usarlas.

Qué más se le puede pedir a un trabajo: novedad, creación, conocimiento y un reto diario lleno de satisfacciones.

BIENVENIDOS AL BLOG DE LA TERAPIA DE LA MANO

¿Me acompañáis en este viaje?