93 301 39 29

Calentamiento de manos

Ya es sabido que la mejor manera de empezar cualquier actividad es por un buen calentamiento. Así pues, la primera publicación que vamos a presentar será en referencia a este concepto. El calentamiento se conoce como parte indispensable en cualquier actividad deportiva para evitar las lesiones que pueden desencadenarse si esto no se realiza correctamente.

Pero exactamente, ¿por qué tiene tanta importancia el calentar? El objetivo que buscamos no es nada más que conseguir que las estructuras mecánicas de nuestro cuerpo estén a la temperatura óptima para poder trabajar. Significa que su movimiento será mejor, que su resistencia será más alta y que el sufrimiento de las estructuras será menor.

¿Con qué medios se consigue el calentamiento?

La fricción sobre la piel alrededor de los músculos y tendones permite iniciar una elevación de la temperatura. Los movimientos repetitivos con plastilinas, con pelotas anti estrés, movimientos libres en el aire van a permitir que los tendones de la mano se muevan respecto a las estructuras que tienen al rededor realizando un recorrido máximo. Los músculos que mueven dichos tendones van a contraerse y relajarse de manera rítmica permitiendo un mejor aporte sanguíneo y trabajando también en un recorrido amplio, ejerciendo movimientos de máximo recorrido, intensidad o velocidad.

Masajear los músculos  con fricciones y estirarlos nos permitirá aumentar su recorrido, conseguir mejorar su elasticidad y permitir que sus componentes mejoren su movimiento relativo.

Todos estos conceptos son bien conocidos en ámbitos deportivos pero no en ámbitos profesionales donde las actividades manuales abundan. De hecho, muchas lesiones que aparecen en dichas actividades son lesiones funcionales debidas a un sobre uso. El resultado final que acaba generando es un estrés en las estructuras hasta que estas acaban fallando, inflamándose y a veces degenerando.

Muchos colectivos deportivos y profesionales que usan las manos tienden a realizar calentamientos directamente en su herramienta de trabajo o gesto deportivo con inicio “más suave” si tener en cuenta que esta manera de empezar no es realmente un calentamiento. Al fin y al cabo, acaban siendo ejercicios para mejorar el gesto en el instrumento pero no para mejorar el estado de preparación de la mano antes de la actividad.

En otros casos encontramos ejercicios destinados a mejorar determinadas capacidades especialmente de  movimiento, lo cual puede ser interesante para mejorar algunas aptitudes de coordinación o de trabajo de disociación, pero esto tampoco es un calentamiento.

Otros encontrarán ya algunos ejercicios que se parecerían más a un calentamiento pero cuyas nociones de anatomía son insuficientes y por tanto no llegan con precisión a todas las estructuras que lo requieren.

http://www.youtube.com/watch?v=bP_3RVdj-Lo

Por este motivo yo os propongo empezar el calentamiento partiendo de conocer bien las manos y sus capacidades mecánicas. De esta manera podemos realizar un calentamiento diferente donde todas las estructuras se tienen en cuenta y, por tanto, nos permite conseguir un calentamiento apto para todos los profesionales.

Para quien quiera más detalles técnicos:

Fricciones y masaje de heminencia tenar, de primer espacio interdigital, de musculatura de compartimento anterior y posterior, comisuras interdigitales y espacio interóseo, ejercicios de estiramiento y embergadura de la mano, elastificación de fascia palmar, estiramiento tenar, estiramiento de interóseos, estiramientos de lumbricales, elastificación de ligamentos colaterales de la metacarpofalángica, estiramiento de flexores de los dedos, estiramiento de extensores de dedos y muñeca, deslizamientos proximales de todos los tendones y músculos, descolapso de las articulaciones de los dedos.

Buen calentamiento, probadlo a ver qué os parece!

Me dijeron que podía ser terapeuta de mano

En el año 1996 Vicenç_005estuve en Francia iniciando mi actividad profesional como fisioterapeuta. Allí estuve con Jean Claude Rouzaud el primer presidente de la IFSHT (Federación Internacional de Asociaciones de Terapetuas de Mano) que fue quien me presentó este mundo.

Mi primer shock con esta especialidad fue cuando Jean Claude me dijo que España no existía en el mapa mundial de esta especialidad. Este fue el principio de mi viaje.

Tuve mi segundo shock al llegar a casa. Resulta que efectivamente en España nadie conocía dicha especialidad. Mi regreso fue recibido con indiferencia por la comunidad sanitaria y de asombro por mis correligionarios de profesión. ¿Cómo podía uno especializarse en una “zona tan pequeña”?

Mi tercer shock vino después cuando, después de años de ejercicio profesional, me di cuenta que la especialidad que inicialmente parecía que me metía en un embudo, acabó transformándose en una puerta abierta a una manera distinta de ver la rehabilitación.

En vez de encerrarme en el pequeño mundo de una especialidad, las necesidades que se requiere cubrir con los pacientes lesionados de mano son tan amplias, que ante mí se abrió un nuevo universo lleno de posibilidades. La terapia de mano me llevó a descubrir un abismo de necesidades con muchos enigmas que resolver.

Conocí a un chico que me preguntó que por qué había decidido ser “terapeuta de mano” y me descubrí dando un listado de argumentos de peso bastante convincentes. Reflexionando sobre esto, vi la necesidad de plasmar mi experiencia en este campo en un blog.

Aquí quiero compartir mis experiencias con vosotros y buscar contribuciones no sólo de los profesionales de la salud, si no de la gente que tenga dos manos y sepa usarlas.

Qué más se le puede pedir a un trabajo: novedad, creación, conocimiento y un reto diario lleno de satisfacciones.

BIENVENIDOS AL BLOG DE LA TERAPIA DE LA MANO

¿Me acompañáis en este viaje?